Urbanización en España: De la Era Industrial a la Postindustrial

Classified in Geology

Written on in English with a size of 3.64 KB

Urbanización Industrial en España (1850-1975)

Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, el crecimiento urbano en España fue significativo. Los principales factores que impulsaron este desarrollo fueron:

  • Factores administrativos: La nueva división territorial en provincias.
  • Factores económico-sociales: El nacimiento y desarrollo de la industria moderna, que atrajo a la población campesina hacia las ciudades.

Este proceso se puede dividir en cuatro etapas clave:

  • Hasta mediados del siglo XIX: La concentración demográfica en las ciudades era limitada. El crecimiento urbano era débil y se manifestaba principalmente en las capitales de provincia.
  • Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: La tasa de urbanización casi se duplicó, con los mayores incrementos impulsados por la expansión industrial.
  • Guerra Civil y Posguerra: El crecimiento urbano se ralentizó debido al deterioro de las ciudades y los problemas de abastecimiento. El régimen franquista no favoreció el crecimiento urbano con sus políticas agrícolas, buscando mantener a la población rural en el campo. Durante este periodo, comenzó a formarse un triángulo de desarrollo urbano-industrial que incluía las regiones Cantábrica, Barcelona y Madrid.
  • Etapa de Desarrollo (1960-1975): Fue el periodo de mayor crecimiento económico y urbano. La causa principal fue la expansión industrial, que atrajo una gran cantidad de mano de obra del campo. Este fenómeno, sumado al "baby boom", incrementó la población urbana en un 30%.

La Urbanización Postindustrial en España (Desde 1975)

A partir de 1975, el proceso de urbanización en España experimentó un cambio significativo. El ritmo de crecimiento urbano se dividió en dos etapas:

  • Primera etapa (Transición): La tasa de urbanización se estabilizó.
  • Segunda etapa (Desurbanización): Se produjo un decrecimiento urbano en algunas zonas.

Actualmente, la mayoría de las ciudades españolas se encuentran en la etapa de transición, mientras que la desurbanización afecta principalmente a las grandes ciudades.

Cambios en los Factores de Urbanización

Los factores que impulsan la urbanización han evolucionado considerablemente:

  • La industria ha perdido importancia como factor de urbanización. La crisis de 1975 y la posterior desindustrialización llevaron al declive de muchas ciudades industriales, y la producción industrial tiende ahora a dispersarse espacialmente. No obstante, en regiones con una fuerte tradición industrial, la industria sigue siendo un factor clave.
  • Los nuevos sectores de alta tecnología se ubican en grandes metrópolis, aunque generan relativamente pocos puestos de trabajo y actividades de crecimiento urbano directo.
  • Las actividades terciarias (servicios) son cada vez más importantes en el proceso de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, en las regiones turísticas y en las zonas más avanzadas económicamente.

Tendencias en la Etapa Postindustrial

En la etapa postindustrial, el crecimiento de las grandes ciudades se ha frenado debido a la saturación y a la tendencia actual hacia la descentralización de las actividades económicas. El resultado de estos cambios es la "dispersión urbana", un fenómeno en el que la ciudad se extiende cada vez más, ocupando amplios espacios periféricos.

Related entries: