Spanish Sentence Types and Structures Explained
Classified in Electronics
Written on in English with a size of 5.28 KB
Oraciones impersonales: tipos
Gramaticalizadas
Se construyen con los verbos haber y hacer en 3ª persona del singular, y el verbo ser en 3ª persona del plural.
Unipersonales
Se refieren a fenómenos naturales, atmosféricos, etc. El verbo va en 3ª persona del singular.
Eventuales
Se usan porque el sujeto se desconoce o no interesa expresarlo. El verbo va en 3ª persona del plural.
Reflejas
Se construyen con el pronombre se y un verbo en 3ª persona del singular.
Tipos de predicado verbal
Transitivo
Requiere Complemento Directo (CD).
Intransitivo
No lleva CD, pero puede llevar otros complementos.
Reflexivo
El sujeto realiza y recibe la acción. Se construye con los pronombres: me, te, se, nos, os, se.
Recíproco
Indica una acción intercambiada entre dos o más sujetos. Se construye con los pronombres: nos, os, se.
Oraciones coordinadas: tipos y nexos
Copulativas
Nexos: y, e, ni, que, además.
Disyuntivas
Nexos: o, u, o bien.
Adversativas
Nexos: pero, mas, sin embargo, sino, sino que, no obstante, aunque, más bien, salvo, excepto, antes bien, con todo.
Explicativas
Nexos: esto es, es decir, o sea.
Distributivas
Nexos: ya... ya, bien... bien, ora... ora, tan pronto... como.
Pasiva refleja
El sujeto paciente concuerda con el verbo en 3ª persona, precedido por se. Ejemplo: Se ha presentado el nuevo horario.
Funciones del atributo
- Sintagma Nominal (SN)
- Sintagma Adjetival (SAdj)
- Sintagma Preposicional (SPrep)
- Sintagma Adverbial (SAdv)
- Pronombre
- Proposición subordinada sustantiva
Funciones del sujeto
- Sintagma Nominal (SN)
- Pronombre
- Palabra sustantivada
- Proposición subordinada sustantiva
Condiciones para la coordinación
Compatibilidad
Las proposiciones coordinadas no deben excluirse mutuamente (transmitir información contradictoria).
Coherencia
Los elementos coordinados deben pertenecer a la misma categoría o responder a una lógica común (acciones, objetos, atributos, profesiones, etc.), de modo que respondan a una única pregunta.
Disyuntivas
Las coordinadas disyuntivas deben mantener una relación de elección o alternativa, no de inclusión.
Adversativas
Las coordinadas adversativas deben mantener una relación de oposición o contraste.
Verbos pseudocopulativos
Son verbos como ponerse, volverse, quedarse, permanecer, seguir, resultar, hacerse, encontrarse, andar... cuando no se usan con su significado original y enlazan el sujeto con un atributo.
Modalidad enunciativa
El hablante informa objetivamente. Predomina la función referencial.
Modalidad exclamativa
Expresan emociones o estados de ánimo. En la escritura, llevan signos de exclamación (¡!). Predomina la función expresiva.
Modalidad interrogativa
Sirven para preguntar. Predomina la función apelativa.
Interrogativas directas
Tienen entonación interrogativa y llevan signos de interrogación (¿?) en la escritura.
Totales
Preguntan por toda la oración. Se pueden responder con sí o no.
Parciales
Preguntan por una parte del enunciado. No se pueden responder con sí o no.
Interrogativas indirectas
No tienen entonación interrogativa ni signos de interrogación. Dependen de un verbo principal (preguntar, saber, ignorar...).
Modalidad imperativa o exhortativa
Expresan una orden, un ruego, una prohibición o un consejo. Predominan las funciones apelativa y expresiva.
Modalidad dubitativa
Expresan duda o probabilidad. Predominan las funciones expresiva y referencial.
Modalidad desiderativa u optativa
Expresan un deseo. Predomina la función expresiva.
Concordancia sujeto-predicado
El núcleo del sujeto y el verbo del predicado deben concordar siempre en número y persona.
Casos especiales de concordancia:
- Sujeto múltiple: Varios núcleos coordinados suelen llevar el verbo en plural.
- El hablante forma parte del sujeto: Se usa la primera persona del plural (nosotros).
- Formas de cortesía: Con usted/ustedes, el verbo va en 3ª persona (singular/plural).
- Sustantivo colectivo + compl. preposicional plural: El núcleo del sujeto es un nombre colectivo (grupo, multitud, mayoría...) seguido de un complemento preposicional en plural (de personas). El verbo puede ir en singular (concordando con el núcleo) o en plural (concordancia *ad sensum*).
- Concordancia *ad sensum*: A veces, la concordancia se establece por el sentido y no por la forma gramatical, para expresar afecto, sorpresa, etc.