Spanish Golden Age Literature: Baroque Poetry, Prose & Theater

Classified in Arts and Humanities

Written on in English with a size of 4.32 KB

Poesía Barroca del Siglo XVII

La poesía barroca potencia ciertos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe muchos moldes de la literatura clasicista anterior. En el siglo XVII, la poesía barroca alcanza un momento brillante en la historia literaria española. La métrica y las estrofas italianas coexisten con versos y formas líricas castellanas. Se revitalizan formas populares y abundan las composiciones líricas con métrica castellana. Los temas cultos son diversos y se adaptan a la nueva concepción de la época. La variedad temática es grande.

Temas Principales en la Poesía Barroca

  • Poesía amorosa: Sobrevive el legado del petrarquismo.
  • Poesía de carácter metafísico: Trata temas como la vida retirada.
  • Poesía religiosa: Movida por la devoción y la piedad.
  • Poesía de carácter satírico.

Prosa Española del Siglo XVII

La novela corta, iniciada por las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, continuó cultivándose con notable éxito durante el siglo XVII. Otros géneros narrativos relevantes fueron:

  • Novela bizantina.
  • Novela alegórica: Su mejor representante fue Baltasar Gracián.
  • Novela costumbrista: Refleja ambientes, tipos y personajes. Puede aproximarse a la novela corta.

La Novela Picaresca y sus Características

Las características principales de la novela picaresca son:

  • La narración es en primera persona; el protagonista da cuenta de su vida.
  • La estructura narrativa es abierta.
  • Los hechos descritos son realistas.
  • El pícaro es de origen deshonroso, con padres innobles o carece de honor.
  • Se puede apreciar un tono moralizante.
  • Las tretas del protagonista suelen terminar mal, y a menudo es víctima de sus propias acciones.

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega introdujo las siguientes innovaciones fundamentales en lo que se conoció como la Comedia Nueva:

  • Las obras no respetan las tres unidades de tiempo, lugar y acción propias del teatro clásico.
  • La obra se divide en tres actos o jornadas.
  • Lo trágico y lo cómico pueden mezclarse en la misma obra.
  • Todas las obras están escritas en verso.
  • Se utiliza la polimetría, usando diversas estrofas y metros que se adaptan a las diferentes situaciones dramáticas.
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada personaje.
  • Incluye danzas y canciones populares.

Personajes Típicos de la Comedia Nueva

  • El rey
  • El noble
  • El galán amante
  • La dama
  • El gracioso

Propósito y Temática de la Comedia Nueva

La Comedia Nueva:

  • Era crítica con ciertos aspectos de la realidad.
  • Fue en gran medida un espectáculo popular que servía para la diversión y para aprender pautas de comportamiento.
  • Abordaba una gran variedad de temas, entre los que destacaban los de carácter popular, el amor y los celos, los asuntos religiosos y el honor.

El Corral de Comedias en el Siglo XVII

Los corrales de comedias eran los espacios donde se representaban las obras teatrales durante el siglo XVII. Estos lugares:

  • Eran explotados por diferentes cofradías.
  • Se montaban en el patio de las casas de vecinos.

Distribución del Público y Escenario en el Corral

  • El público se distribuía de la siguiente manera: en los balcones y ventanas del piso superior (las ventanas más altas se denominaban desvanes, y los aposentos más accesibles, aposentos bajos).
  • Debajo de estos se encontraban las gradas.
  • Al fondo estaba la cazuela, donde se situaban las mujeres.
  • También estaban los mosqueteros, espectadores de pie y famosos por sus alborotos.
  • La escenografía era simple, apenas tenía decorado.

Las Funciones Teatrales en el Corral

  • Se celebraban por la tarde, con luz solar, y duraban aproximadamente dos horas y media.
  • La función solía comenzar con una loa (una especie de prólogo o introducción).

Related entries: