Literatura Medieval Española: Obras Clave y Géneros
Classified in Latin
Written on in
English with a size of 5.19 KB
Literatura Medieval Española: Siglos XI al XV
Primeros Textos Literarios en Romance
Siglo XI: Las Jarchas
- Primeros textos literarios en lengua romance.
Épica Medieval Castellana
Cantar de Mio Cid (Finales del Siglo XII)
- Autor anónimo.
- Difusión oral por los juglares en el siglo XII.
- Crónica de las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid.
- Tema principal: La pérdida y recuperación de la honra del héroe.
- Estructura: Dividido en tres partes o cantares:
- Primer Cantar: Cantar del Destierro.
- Segundo Cantar: Cantar de las Bodas.
- Tercer Cantar: Cantar de la Afrenta de Corpes.
- Métrica: Versos de 16 sílabas (16A, 16-, 16A), con rima asonante, divididos en dos hemistiquios de 8 sílabas.
Prosa Didáctica y Narrativa
Siglo XIII: Colecciones de Parábolas y Prosa Histórica
- Colecciones de parábolas de origen oriental:
- Kalila y Dimna
- Sendebar
- Alfonso X el Sabio: Impulsor de la prosa castellana no ficcional sobre temas como historia, ciencia y derecho.
Siglo XIV: Don Juan Manuel
- Autor de El Conde Lucanor (o Libro de Patronio).
- Compuesto por 51 cuentos cortos en una historia marco.
Mester de Clerecía (Siglos XIII y XIV)
- Narrativas en verso escritas por clérigos.
- Carácter didáctico y moral, con el objetivo de difundir valores cristianos.
- Métrica: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos, rima consonante AAAA).
Obras Destacadas del Mester de Clerecía
Siglo XIII: Gonzalo de Berceo
- Milagros de Nuestra Señora: Prólogo más 25 milagros.
- Exaltación de la Virgen María y enseñanza de valores cristianos.
Siglo XIV: Arcipreste de Hita
- Libro de Buen Amor: Autobiografía amorosa fingida en primera persona.
- Características: Interpretación ambigua, crítica social, figura de la trotaconventos.
Romancero Viejo (Épica Tardomedieval)
Siglo XIV: Romances Viejos
- Conjunto de romances de difusión oral.
- Interpretados por juglares.
- Temática variada: histórica, noticiera, épica, amorosa.
- Métrica: Versos octosílabos (8-, 8a, 8-, 8a), con rima asonante indefinida en los versos pares, quedando sueltos los impares.
La Celestina (Siglo XV)
Versiones y Autoría
- 1499: Comedia de Calisto y Melibea (anónima).
- 1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea (atribuida a Fernando de Rojas, con un acto inicial anónimo).
- Formato: Obra dialogada con carácter dramático, aunque concebida para ser leída.
- Estructura:
- Acto 1: Planteamiento.
- Actos 2-18: Desarrollo.
- Actos 19-21: Desenlace.
Personajes Principales
- Amantes: Calisto y Melibea.
- Padres: Pleberio y Alisa.
- Criados: Sempronio, Pármeno, Tristán y Sosia.
- Mundo Marginal: Celestina (la alcahueta), Elicia y Areúsa.
Temas Centrales
- Visión pesimista del mundo y del ser humano.
- La codicia, la lujuria, la traición y la violencia que conducen a la muerte.
- La ilusión de la realidad transmitida a través de un lenguaje elaborado y lleno de recursos estilísticos.
- Personajes complejos y creíbles, que aportan verosimilitud.
Lírica Popular Medieval
Desde el Siglo XI
- Poemas anónimos cantados por el pueblo (difusión oral).
- Tema principal: Amor, a menudo expresado desde la perspectiva de una mujer.
- Tipos de Lírica Popular:
- Mozárabe: Las Jarchas.
- Gallego-portugués: Cantigas de Amigo.
- Castellana: Villancicos (Siglos XIV y XV).
Lírica Culta Medieval
Siglos XII al XV
- Poemas creados por autores concretos e instruidos (difusión escrita).
Poesía de Cancionero Castellano (Siglo XV)
- Predominio del amor cortés.
- Recopilada en cancioneros.
- Poetas más destacados:
- Marqués de Santillana
- Juan de Mena
- Jorge Manrique:
- Coplas por la muerte de su padre (40 estrofas).
- Métrica: Coplas de pie quebrado (8a, 8b, 4c), con rima consonante.
- Temas:
- Tempus fugit (el tiempo que huye).
- Homo viator (el hombre viajero).
- La alabanza de la fama.
- La importancia de la fama.
- La serena aceptación de la muerte.
- Mayor variedad de temas en general, además del amor.
- Emisor masculino (a diferencia de la lírica popular).