El Esperpento de Valle-Inclán

Classified in Geology

Written on in English with a size of 2.72 KB

Concepto del Esperpento

Valle-Inclán en 1920 creó el esperpento, un nuevo drama que el autor define en la Escena XII de 'Luces de Bohemia'. Los ultraístas son farsantes sobre el esperpentismo. Él [el esperpento] lo ha forjado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasear el callejón del gato.

'Luces de Bohemia' fue la primera obra en la que Valle aplicó el término 'esperpento', una estética que nos muestra la vida y la sociedad desde una perspectiva sistemáticamente deformadora. La Escena XII es el texto fundacional del esperpento. Las ideas fundamentales atribuidas a Max Estrella (que Valle decía que él solo estaba practicando en esos momentos) son las siguientes:

  • 1) Reconocimiento de la enseñanza de Goya.
  • 2) Exposición de la estética del espejo cóncavo deformante.
  • 3) Para reflejar la deformación, las reglas clásicas no sirven.
  • 4) Es un arte puro en una realidad degradada.

Algunas definiciones del esperpento que aparecen en la Escena XII en boca de Max Estrella:

  • Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento.
  • El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
  • España es una deformación grotesca de la civilización europea.
  • Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
  • La deformación deja de serlo cuando se somete a un ideal matemático.

El esperpento es una distorsión grotesca de una realidad que no puede ser reflejada racionalmente. En una entrevista de 1928, Valle explicó que "hay tres maneras de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodillas, en pie, y levantado en el aire".

Técnica del Esperpento

El esperpento se manifiesta a través de dos vías principales del drama: la acción y el lenguaje.

Ruptura del Decorado

La dramaturgia de Valle rompe con la concepción habitual del teatro. Aparecen una serie de personajes fuera de lo común o habitual. Valle lleva a su personaje central a la muerte, pero no una muerte heroica, sino una muerte fría en una calle madrileña. Su velatorio ayuda al autor a organizar una fiesta de escarnio.

  • Fábula del revés.
  • Contraste y técnica.
  • Expresiones despectivas.
  • Literaturización.

Rompe intencionadamente con el respeto que comúnmente se guarda ante una situación como la que pinta en la escena.

Deformación Grotesca del Hecho

Es un recurso básico que ya estaba presente en el teatro: la parodia, la farsa, la literatura arrabalera, que se encuentran en los orígenes de la nueva estética de Valle.

Related entries: